Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Griegos y Latinos

Los hermanos

Última comedia que dejó Terencio, basada en una obra del griego Menandro que no llegó hasta nosotros, Los hermanos aborda como tema la educación de los jóvenes, que ya había sido tratado por Aristófanes desde una perspectiva política y que Terencio, siguiendo el modelo de Menandro, trasladó al ámbito doméstico y familiar.

Terencio

Introducción, traducción y notas de Nicolás Gelormini

Comprar

Medea

La tragedia Medea obtuvo un tercer puesto en el certamen del 431 a.C. Se trata de una obra inicial en la carrera literaria de Eurípides, pero incluso en instancias tan tempranas el poeta muestra ya su tendencia a la innovación. En cuanto al argumento de Medea, Eurípides fue el primero en hacer de la protagonista una filicida.

Eurípides

Introducción, traducción y notas de Elsa Rodríguez Cidre

Comprar

Prometeo encadenado

Posible primera parte de una trilogía cuyas otras dos tragedias no se conservaron, Prometeo encadenado pone en escena la lucha entre Prometeo y los enviados de Zeus en el marco de una dura concepción del poder en la que parece ausente la posibilidad de la philía (“amistad”, “alianza”).

Esquilo

Introducción, traducción y notas de Andrés Racket

Comprar

Ranas

Dioniso, el dios en cuyas festividades se representaban las tragedias y comedias en la antigua Atenas, desciende a los infiernos en busca de Eurípides. Es que, tras la muerte de éste y de Sófocles, la poesía trágica ateniense languidece. Por lo tanto, el dios teme que los festivales teatrales en su honor se encuentren en peligro de extinción.

Aristófanes

Introducción, traducción y notas de Pablo Ingberg

Comprar

Siete contra Tebas

La segunda de las piezas conservadas de Esquilo (467 a.C.) trae al lector uno de los aspectos del llamado “Ciclo tebano”, centrado en el mito de Layo, Edipo y sus descendientes. Siete contra Tebas trata del enfrentamiento de los hermanos Eteocles y Polinices, respecto de los cuales su padre Edipo predijo, como críptica “maldición”, que repartirían su herencia por medio del acero.

Esquilo

Introducción, traducción y notas de Pablo Cavallero

Comprar

Testimonios y fragmentos I

En los albores de la filosofía de Occidente se ubica una serie de pensadores de quienes nos separan ya más de dos mil quinientos años. Sus palabras han sido transmitidas por autores posteriores y llegan hasta nosotros en forma muy fragmentaria. Sin embargo, poetas y pensadores de todas las épocas –como Martin Heidegger, Leopoldo Marechal o H. G.

Presocráticos

 

EDICIÓN BILINGÜE
Introducción, traducción y notas de Ramón Cornavaca

Comprar

Acarnienses

En el espacio donde los atenienses realizaban las asambleas del pueblo, un campesino, solo, espera desde el alba. Las autoridades todavía no han llegado; la gente camina despreocupada por la plaza. El campesino se llama Diceópolis, nombre que vincula “justicia” con “polis”. La guerra lo obligó a refugiarse dentro de los muros de la ciudad, porque los espartanos destruían sus viñas.

Aristófanes

Introducción, traducción y notas de Lena Balzaretti y Marcela Coria

Comprar

Alceste

La más antigua de las piezas conservadas de Eurípides trae al lector el tema del sacrificio por amor y el premio de la resurrección. Alceste es una mujer ejemplar para su marido Admeto, sus hijos y su casa, y no duda en reemplazar al esposo para que éste disfrute del don concedido por la divinidad: aplazar su muerte si alguien lo sustituye.

Eurípides

Introducción, traducción y notas de Pablo A. Cavallero

Comprar

Alegorías del sol. La línea. La caverna

Platón encarna un paradigma de los programas filosóficos que, contra las vertientes escépticas, conciben el conocimiento como un logro posible para los hombres.

Platón

 

EDICIÓN BILINGÜE
Introducción, traducción y notas de Marisa Divenosa y Claudia Mársico

Comprar

Antígona

Hasta que Freud fogoneó la fama de Edipo, Antígona fue durante siglos la más célebre de las tragedia de Sófocles. Hegel, uno de sus panegiristas, vio en ella una lucha entre dos legalidades igualmente válidas pero irreductibles entre sí. Ya desde su estreno, alrededor del año 442 a. C., le valió al autor el reconocimiento de sus conciudadanos

Sófocles

Introducción, traducción y notas de Pablo Ingberg

Comprar